Contáctenos
Soluciones inteligentes de software aplicado
Póngase en contacto
Cerrar

¿Puede ser Colombia una PotencIA Digital?

IM Destacada Noticia 10 Bluesoftware

El gobierno lanzó una estrategia para acelerar la transformación digital. Aunque es un paso importante, todavía es muy parcial.

“Colombia PotencIA Digital”; con este nombre sugestivo el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC), el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) presentaron una iniciativa para mejor la educación en materia de software e  Inteligencia Artificial (IA). 

Celebro que el gobierno por fin preste atención a un asunto que varios analistas veníamos recalcando. Por ejemplo, abordé este problema en un estudio con Julián Cardona, donde sugerimos que los fondos del Servicio Universal se utilicen para “promover la capacitación de personas en las áreas de las tecnologías digitales para el emprendimiento, la inteligencia artificial, la ingeniería de datos, el internet de las cosas, entre otras, para soportar a la sociedad en el desarrollo transversal de las TIC y las Telecomunicaciones”.  

De igual forma, en repetidas ocasiones manifesté la inconveniencia de que el programa Conexión Total sea manejado por el MEN. El gobierno progresista y comprometido con el cambio, debería trasladarlo y asignar los respectivos recursos al MinTIC. 

Hacen bien los líderes de la iniciativa “Colombia PotencIA Digital” en señalar que los recursos no se deben focalizar en las ciudades, bajo el supuesto erróneo de que es allí donde funcionará el programa.

Como formar a los profesionales del sector

Philippe Boland, un académico franco colombiano experto en ciberseguridad y en temas de blockchain, me ayudó a entender este problema por lo menos diez años atrás. 

Nuestro sistema educativo se interesa en competencias y habilidades como la creatividad, el diseño y el desarrollo de videojuegos y aplicaciones. Pero no tenemos jóvenes expertos en pensamiento computacional, es decir, en la creación y desarrollo de software.

Creo que el liderazgo de Mauricio Lizcano ha dado en el blanco, ya que es importante unir los esfuerzos de las entidades estatales involucradas: MEN, SENA y MINTIC. Asimismo, considero que “Colombia PotencIA Digital” es una apuesta interesante porque, a través del Senatec, formará 68.000 técnicos. 

Sin embargo, considero que el proyecto se queda corto porque alude solamente a los jóvenes de grados 10 y 11. El proyecto Senatec, en alianza con la Federación Colombiana de Software, debe tener en cuenta los resultados del Bebras Challenge para implementar las recomendaciones en la primeria y la secundaria. Esta medida es clave porque las debilidades en matemáticas surgen en los primeros años. 

En este punto hay que mencionar el gran lunar de la educación pública en Colombia: la pésima formación de los maestros, sobre todo en la periferia del país. Muchos de los docentes no leen, no actualizan sus saberes y, por lo general, estudiaron licenciaturas en universidades públicas, porque su puntaje en el ICFES no les permitía entrar a la carrera que deseaban. 

Dicho de otro modo, es común encontrar profesionales frustrados y desmotivados. Por supuesto, mis afirmaciones no aluden a la totalidad de los profesionales del gremio educativo. Por este motivo, es importante que el proyecto Senatec fortalezca el pensamiento computacional para los niños y las niñas de nuestro sistema de educación pública: esta es la mejor alternativa. 

Jamás podremos convertirnos en una potencia digital si nuestros jóvenes llegan a los grados 10° y 11° sin las habilidades de pensamiento computacional requeridas para convertirse en programadores y desarrolladores de software. De esta manera, poco a poco, la tecnología se convertirá en el trampolín para cambiar los paradigmas de nuestro desarrollo social y económico. 

También importa mejorar la formación bilingüe de los docentes. ¿Por qué las tres entidades no hacen una bolsa común, y crean un programa de bilingüismo para los docentes y estudiantes del sector público? 

Iniciativas regionales 

Hacen bien los líderes de la iniciativa “Colombia PotencIA Digital” en señalar que los recursos no se deben focalizar en las ciudades, bajo el supuesto erróneo de que es allí donde funcionará el programa. 

Por ejemplo, como catedrático de provincia, hace dieciséis años tuve la oportunidad de participar en un estudio de factibilidad financiado por Colciencias, la Gobernación del Cesar y la Alcaldía de Valledupar para la construcción del Puerto Digital. Los recursos de la liquidación de TeleUpar se habían destinado, en principio, en un 50% para el Puerto Digital y el otro 50% para un parque lineal, a orillas del río Gustapurí. Nunca le dieron un solo peso al parque tecnológico. 

Después de esta quijotada, un grupo de académicos costeños impulsamos el primer Territorio Digital del Caribe y la creación de la última red académica de alta velocidad en el país: la red Riescar SUE Caribe.

Huila Construyendo Mundo es el mejor ejemplo que puedo mencionar. Este proyecto reunía muchos elementos de la iniciativa que hoy encabezan el MINTIC, el MEN y el SENA a nivel nacional. Pero el proyecto fue descontinuado a raíz del cambio en la administración del Departamento; el nuevo gobernador subestimó los alcances del programa y no le dio continuidad; por eso me sorprendió que José Carlos García, en su columna sobre “Colombia PotencIA Digital”, no recordara este antecedente a pesar de conocerlo de primera mano. 

Vale la pena señalar que, en Colombia, ParqueSoft fue la primera entidad en descentralizar su modelo de educación y apoyar el desarrollo de software fuera de las ciudades. No hay una discusión al respecto, evidentemente, sí hay talento fuera de las grandes urbes. 

Nuestro sistema educativo se interesa en competencias y habilidades como la creatividad, el diseño y el desarrollo de videojuegos y aplicaciones. Pero no tenemos jóvenes expertos en pensamiento computacional, es decir, en la creación y desarrollo de software.

Estos son algunos de los ejemplos que demuestran la posibilidad de una política que mejore las habilidades y competencias de los jóvenes de las regiones más alejadas. Además, es una prueba clara de que es posible superar la dependencia del sector primario y la minería. 

Integración al Ministerio

Finalmente, es importante revisar el sistema de aprobación de los proyectos relacionados con la ciencia y la tecnología.

Es muy triste que por simple politiquería proyectos tan hermosos como Huila Construyendo Mundo y el Puerto Digital de Valledupar no hayan salido adelante. Por eso necesitamos que “Colombia PotencIA Digital” se integre al Ministerio de Ciencias. 

También haría falta un programa especial para certificaciones en software y hardware. Ese será el siguiente nivel y los expertos en el tema lo saben. 

Por todo lo anterior creo yo que este enfoque innovador debería convertirse en una política pública, en una ley o en un programa que transcienda a la administración de turno. De lo contrario, todo el esfuerzo de los ministros podría irse al garete.

Fuente: Razón pública

Deja un comentario